- introduccion -

En este blog se inicia la investigación acerca de un tema que actualmente esta en gran discusión y construcción, que involucra a muchas voces, que toman diversas posiciones sobre un ámbito en declinacion: la educación.

Con la aparición de las llamadas “Nuevas Tecnologías” a finales de Siglo XX ( siglo en que la tecnología de crecimiento exponencial cambio a la humanidad, para bien o para mal) ha nacido la llamada “Revolución Digital”.

Dicha Revolución causada por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), produjo y produce transformaciones en todos los ámbitos de la Sociedad.

Las Nuevas Tecnologías se han incorporado a la vida de los ciudadanos a una velocidad acelerada; cambiando hábitos de comunicación, trabajo, diversión, etc. Es por ello que muchos ven el nacimiento de una nueva sociedad, la Sociedad de la Información, y si vemos mas allá, llamémosla Sociedad del Conocimiento, caracterizada por la voluminosa cantidad de información a nuestro alcance.




Ahora, si investigamos el área que nos concierne -la Educción- veremos que las TIC aun no se han introducido con fuerza en ella. Esto se debe a diversas dificultades, como problemas financieros, adaptación de parte de los docentes y la necesidad de un cambio de actitud y mentalidad.

Para que se produzca un cambio en este ámbito habría que comprender y comprobar los beneficios de las TIC en la educación ( Sobre eso se investigara también en este Blog). Al parecer, su aplicación es importante para que los nuevos jóvenes puedan desenvolverse sin problemas en la “nueva sociedad”.

Entre las promesas, varios autores, entre ellos, Seymour Papert o David Cavallo, afirman que las TIC son una forma de introducir un medio que produzca un cambio profundo en la practica educativa, y que permita enseñar las cosas útiles para la vida, logrando un mejor desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta las particularidades del individuo.

Los defensores de esta postura ven el uso de la tecnología, no como un fin, sino como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje.

Siempre debemos ser cautelosos, mas en estos tiempos perversos que corren, y procurar que la educación no quede relegada a la tecnocracia, y mas aun en un modelo que puede causar dependencia tecnológica de parte de los gobiernos, y lo que en el pero de sus casos podría terminar, al parecer, en la tan deseada por algunos: analfabetización tecnológica o exclusión social.

Pero todos los puntos de vista trataran de ser vistos dentro de esta pequeña y humilde investigación sobre un tema tan vasto, profundo y discutido en nuestros días, que involucra a la mayor herramienta que posee el hombre para su “iluminación”: el conocimiento.