sábado, 10 de noviembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
18:26
0
comentarios
PROPUESTA 2 (Publicidad)
"Esencia de la deshumanizacion. Vacio de contenido, la nueva fragancia del simulacro"
La elegancia moderna y las frivolidades abundan en la publicidad de los medios, vendiendo antimateria. La persuasión al receptor es constante y planificada en cada píxel de las imágenes mediáticas. Tratando de endulzar las miradas con imágenes tan artificiales como su predica. Convenciendo que la felicidad y la tranquilidad del ser viven dentro de muchos de los vacíos productos del consumo. Convirtiendo cada imagen en un simulacro, una escenográfia, un teatro vació y deshumanizante. Se encienden las luces del teatro y la maquina de lo superfluo trabaja con su belleza aniquilando al espectador, es ella la que observa llevando el ojo o lo infinito.
Desarrollo
Una perspectiva profunda, casi hipnótica, y una figura misteriosa al final de ella. Y en un primer plano la modelo con todas las luces enfocando su ego, despliega la maquina del simulacro.
La idea de escenario es reforzada por la denuncia del fotomontaje, cuando descubrimos que es solo una mentira y que la modelo no estuvo allí, al ver que sus pies sobrepasan el plano.
PROPUESTA 3 (Instalacion)
"Caleidoscopica informacion resultado de la incertidumbre"
Los nuevos medios. El big bang de la información de expansión infinita, enmarañan al desprevenido y al ingenuo llevándolo a la plena confusión, dentro de una laberíntica y caleidoscópica incertidumbre ante la realidad. Encuentros-desencuentros, certezas-desaciertos, enfoques-desenfoques… es fiebre y síntoma de la infoxificacion.
Desarrollo
La idea consistía en crear una imagen repetida y con aspecto de calidoscopio, que surgió luego del procesado de la fotografía de la escalera mecánica, y darle un aspecto retro digno de aquel ideario de “bienestar” de los años 50`s con la imagen de la mujer en rotación dentro de la trama.
lunes, 15 de octubre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
23:22
1 comentarios
1°] Describa y explique las diferencias de un weblog con una página web.
Tim Berners-Lee usaba la metáfora de “pagina Web” para nombrar a los sitios de Internet.
sábado, 22 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
8:57
3
comentarios
Etiquetas: TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion, Verificacion
miércoles, 19 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
6:35
0
comentarios
Etiquetas: Finalizacion de la Investigacion, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion
La educación especial está encaminada a brindar una asistencia pedagógica adecuada a chicos y jóvenes con deficiencias y discapacidades de todo tipo. El campo de aplicación de la educación especial es amplísimo, sobre todo si tomamos en cuenta las estadísticas mundiales de la OMS que revelan un 10% de discapacidades en las sociedades contemporáneas.
A esto se le suman los chicos que tienen talentos excepcionales, que también están considerados dentro de la educación especial. Por lo que necesitan atención particularizada y requieren de un programa de aceleración y enriquecimiento.
El impacto de la informática en este campo es evidente, como lo revelan numerosas iniciativas y proyectos en desarrollo en todo el mundo.
Actualmente los mayores progresos en el campo de la educación especial provienen de aquellos paises que han tomado conciencia del problema social de la discapacidad. Los cambios más notables son en el ánimo de estimular la integración social y en el énfasis en promover el talento que puede estar atrapado en las mallas de una deficiencia física o mental.
Esta comprobada científicamente la existencia de talentos "modulares" para las matemáticas, la música, el dibujo, las letras, etc. Ello significa que es posible en muchos casos, incluso en los más severos, estimular alguna actividad que no se encuentre deteriorada por la discapacidad o deficiencia.
Es en este aspecto donde la aplicación de las nuevas tecnologías informáticas adquiere un gran valor. Por ejemplo, una persona deficiente visual, puede beneficiarse con el uso de computadoras que amplifican el texto escrito, lo traducen automáticamente en Braille o incluso lo leen (con una voz sintetizada electrónicamente).
Un sordo puede usar un equipo telefónico Standard para comunicarse mediante un modem con otra computadora o acceder a una red telemática.
Una persona cuadripléjica que es incapaz de acceder al teclado puede interactuar con la computadora mediante la voz o con pequeños movimientos de algún grupo muscular bajo control voluntario.
En el momento actual se puede afirmar con certeza que las nuevas tecnologías informáticas pueden superar casi todas las barreras provocadas por deficiencias motoras o sensoriales. El desafío pasa ahora por la solidaridad humana y la capacitación profesional de los rehabilitadotes y educadores.
Queda pendiente, en cambio, el tema de los trastornos mentales y de las deficiencias intelectuales. Los progresos en estos campos son más lentos pero ya hay algunos signos alentadores. Por ejemplo, un chico Down puede aprender a escribir y a contar con ayuda de las computadoras si se somete a un plan de enseñanza flexible y creativo. Otras deficiencias afectivas, intelectuales o de comunicación pueden también ser superadas en parte o totalmente con un correcto empleo de la tecnología informática, pero ello requerirá una buena calificación profesional de los instructores y asistentes.
También la enseñanza de la computación, desde chicos, pude ayudarlos a conseguir un trabajo cuando sean más grandes. La incorporación de estas tecnologías de avanzada en un campo donde predomina el empleo de herramientas tradicionales u obsoletas podrá provocar una verdadera revolución en la enseñanza especial. El tema más delicado es ahora el de la formación y capacitación del docente.
Las tecnologías están disponibles pero las mentes no siempre están preparadas para asumir estos cambios radicales. Parece ser la hora, por consiguiente, de impulsar una reforma sustantiva en la educación especial.
martes, 18 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
21:30
0
comentarios
Etiquetas: Educacion Especial y TIC's, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion
Las prisiones: esos infiernos muchas veces deshumanizante. Sistema que se pronuncia de “corrección de la conducta”, y que muy pocas veces logra su objetivo, si no es que se produce el efecto inverso.
Es ahí donde se comienza a apreciar un poco de cielo de entre tanto encierro claustrofóbico. Los prisioneros, habitantes humanos, y muchas veces olvidados, deben, de alguna forma, agradecerles a las nuevas tecnologías, las posibilitantes de este programa que pretende reafirmar que la educación es un derecho de todos; y que les permite ganar ese tiempo perdido que significa el transcurso en pasión.
En Argentina, este programa nace en la década de los ’80, impulsado por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA- ver programa), y que en aquel entonces funcionaba como un apoyo docente a alumnos de cursado libre. Esta universidad junto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-ver nota) , continúan hoy día con esta practica.
En la Provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral (UNL ), en el año 2004 dio comienzo al plan de Educación Universitaria en Prisiones. La propuesta plantea un sistema novedoso, que se basa en la aplicación de las Nuevas Tecnologías y la implementacion del sistema de Educación a Distancia (UNLVirtual) al ámbito de la prisión, todo esto junto al apoyo de un grupo de coordinación.
Actualmente son dos prisiones en las que funciona el programa, el penal de Las Flores, ubicado al norte de la capital que cuenta con 580 detenidos y en la cárcel de Coronda con una poblacion de 1000 personas.
El eje del programa es que las personas privadas de su libertad puedan ejercitar el derecho a la educación, cuestión, que sin esta iniciativa, les era imposible.
En el primer año de vigencia del sistema, debido a la demanda, se inscribieron unos 34 alumnos, aunque luego el volumen bajó, en su mayoría, porque que la ley de educación no permite el ingreso a la instancia universitaria si no se tiene el secundario completo.
Con respecto a la constancia en el programa, mucha gente, que ha quedado en libertad, ha dejado de estudiar porque tenían otras necesidades. Pero otras han decidido seguir con los estudios, por lo que la Universidad les ha dado gran apoyo.
Para cumplir con dicho fin se realizo una inversión para equipar las cárceles con las nuevas tecnologías, esto significo la instalación de computadoras y los requerimientos necesarios tecnológicos (televisor, video, mesas de trabajo, sillas). Esto genera una nueva dinámica dentro de estos establecimientos.
Lo complejo se plantea cuando las personas privadas de su libertad deben enfrentarse a las nuevas tecnologías, que serán sus herramientas y su plataforma base para la formación. Esto es dificultoso porque el nivel educativo en las cárceles es muy bajo. Algunas personas, jamás en sus vidas, han tenido contacto alguno con este tipo de artefactos, otras si, pero en forma menor. Para ello existe un grupo de coordinación que tiene el objetivo de facilitar y enseñarle a los presos el manejo de la pc, esta ayuda se imparte en el primer año de la carrera.
Además de las clases virtuales, también el estudio se complementa con clases presénciales, lo que permite que las personas puedan salir de vez en cuando, sea para rendir un examen o para participar de encuentros, jornadas, etc.
El programa ya tiene su primer egresado: Luis Acosta, que comenzó el cursado detenido en la cárcel de las Flores. Ya en libertad continuó con los estudios y logró concluir la tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaría.
Gracias al esfuerzo de Luis Acosta, se ha producido un entusiasmo en el resto de los presos, esto se debe a que quedo demostrado que lograrlo es posible!.
Publicado por
Mauro Aparo
en
14:57
0
comentarios
Etiquetas: Educacion en Prisiones, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion
La verdad , desde que tengo conocimiento siempre use Internet para leer, para entrar en foros de discusión y para generar conocimiento, disfruto mucho aprender sobre ecología, historia, arquitectura, leo mucho sobre cine, música y fotografía.
Es imposible negar las potencialidades de Internet, es genial, y esto me extraña porque siempre fui una persona temerosa en cuanto a la tecnología.
Parece contradictorio lo que digo!, y me recuerda a Stanley Kubrick que en sus películas mostraba, entre tantas otras cosas que lo obsecionaban, su miedo hacia el avance de la técnica, pero, por otro lado, para dirigirlas y su puesta en escena se armaba de la ultima tecnología, a la que le hacia culto y era fanático.
En el siglo xx la física y la técnica casi terminan en la destrucción mundial, la tan temida MAD (destrucción mutua asegurada) que hizo temer a todo el mundo en el transcurso de la Guerra Fría. Parece paranoia, pero no es ese mi problema, el asunto es que el uso de la tecnología tiene su lado oscuro, bueno… como todos!
Actualmente también estamos viendo las consecuencias del desarrollismo enfermizo, que pretende desbastar el planeta en pos de la generación de capitales, pero bueno…
En fin, me parece que el hombre siempre ha debido adaptarse a la tecnología, llegando esta, a veces, a ejercer cierto dominio ante este, debiendo lógicamente y más racionalmente ser de la forma inversa. De este tema habla Aldous Huxley, en el brillante prologo de su libro “Un mundo Feliz”, una de las distopias mas descabelladas de la literatura del siglo xx que decidió escribir por su preocupación por los trastornos que experimentaba la civilización occidental durante los años 30, interesante libro que tratan de la grave amenaza que representa el maridaje del poder con el progreso científico.
Imaginen simplemente si la educación llegara a quedar en manos de alguna corporación que... oh! casualidad! es la que presata la tecnología. Dependencia tecnológica que podría reducir al estado en la materia educativa.
Pero!.... considero brillante la aplicación de las TIC al aprendizaje, pero con calma, con calma por favor, que el hombre siempre se da cuenta de sus errores, cuando todo ya esta medio destruido (calentamiento global).
Por eso considero la idea brillante, siempre y cuando esto no comience a traernos más problemas, como el aislamiento, la dependencia tecnológica de los países desarrollados (mas que la que actualmente tenemos), y sobre todo la exclusión social.
Yo confío mucho en las nuevas tecnologías como medio de democratización de la educación, de acceso a la misma, de mayor libertad del hombre a la elección de sus conocimientos y formación; remplazando el aprendizaje lineal por el aprendizaje interactivo con hipermedia, de la instrucción a la construcción del aprendizaje y al descubrimiento del saber, del aprendizaje masivo al aprender personalizado, del aprender que define al profesor como una transmisor al aprender que tiene al profesor como facilitador.
Son muchas las posibilidades, y seria muy bueno para construir un nuevo modelo educativo con todos estos beneficios increíbles ( cuando digo "construir" no significa destruir para poder hacerlo), un modelo realmente nuevo, y con nuevos objetivos y modalidades, permitiéndoles a las personas el descubrimiento del mundo que nos rodea y así de su propia libertad.
Pero con calma por favor, y pensando cada acción para no caer en los siniestros problemas que nos puede enredar el hacer humano...... ?¿?¿*
+ Entra al site del artista Gonzalo Obes, y mira su colección (In)Diferencia, reflexiones pictóricas sobre el ideario del "bienestar" y sobre las tontera de la cultura occidental. Obra de un simbolismo cautivante. (recomiendo leer el prologo de la obra)
viernes, 14 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
1:20
2
comentarios
Etiquetas: Opinion Personal, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion
La educación virtual, es la educación que ha roto los limites geográficos y temporales en cuanto al aprendizaje, ya que cualquier persona, este donde este, obviamente, contando con acceso a Internet, puede obtener una capacitación de nivel, muchas veces con el respaldo de una institución importante.
Es así que, por ejemplo, muchas personas que se encuentras geográficamente alejadas de los grandes centros educativos ubicados en ciudades importantes y que no poseen recursos económicos para sustentar una vida fuera de su localidad, ven en este tipo de sistemas una oportunidad de capacitarse y así poder entrar al mercado laboral.
Separados de las casas de estudios o complicados por sus tareas laborales, que dejan poco tiempo para el aprendizaje, miles de estudiantes asisten a las conocidas “aulas virtuales” para obtener un titulo universitario.
También conocido como E-learning este sistema usa como plataforma Internet. Utilizando la red como sistema de consultas (e-mail, chat, foros de discusión, etc) de clases virtuales (videoconferencia, etc) o bien como vasto y potencial medio para la búsqueda de información.
Pero la tecnología solo es el medio, es el alumno el que además debe poner un plus de esfuerzo y responsabilidad en estas practicas educativas, ya que deber autogestionarse debido a su alejamiento de los establecimientos. Esto presenta un problema que aun debe solucionarse: la deserción de estos sistemas (en algunos casos llega hasta el 30 por ciento de los inscriptos).
Los profesores ya no tiene la función de transmitir contenidos, sino que deben enseñar a ordenar la información al alumno, de modo que este ultimo aumentara su capacidad de elección.
El cuerpo docente deberá estimular a los estudiantes, innovando la práctica, autoevaluándose y tratando de superarse, mas aun con una practica tan nueva.
Andrea Lavalva, vicedirectora de la carrera de Marketing en el IES (Cordoba-Argentina), afirma que los profesores deben estimular a los alumnos para que éstos puedan llevar adelante sus objetivos: “A mí me tocó el caso de tener una alumna que trabajaba en una mina de Catamarca, que estudiaba en los momentos libres de labor, con una linterna. En esos casos la contención de los tutores es muy importante, para estimularlos a seguir”, dice.
En cuanto a las tecnologías interactivas son motivadoras para los estudiantes, les permiten tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje, ya que pueden elegir como y que aprender. Toda esta innovación técnica permite además, una práctica asincrónica, ya que no hay necesidad de coincidir tampoco en el tiempo, de forma que el alumno se siente mas libre y por lo tanto debe ser mas responsable en cuanto a su manejo.
Tapscott ( ver Educación virtual) dice que la educaciones dirige hacia un nuevo y mucho mas poderoso modelo, basado en los siguiente cambios:
1. Del aprendizaje lineal al aprendizaje interactivo con hipermedia.2. De la instrucción a la construcción del aprendizaje y al descubrimiento del saber.3. Del aprender centrado en el experto profesor al aprender centrado en la persona que aprende.4. Del absorber contenidos y conocimientos al aprendizaje de cómo aprender y navegar.5. Del aprendizaje masivo al aprender personalizado.6. Del aprendizaje aburrido por falta de actividad al aprendizaje divertido y desafiante.7. Del aprender que define al profesor como una transmisor al aprender que tiene al profesor como facilitador.8. Del aprender interactuando solamente con materiales didácticos al aprender interactuando también con otras personas conectadas a la red de forma sincrónica o asincrónica.
Por otro lado, existen problemas que deben ser resueltos y que se plantean en este tipo de sistemas, por lo menos en la Argentina, como son la deserción, a la cual muchos ven su solución en una combinación de la practica presencial con la practica virtual; el acceso a las TIC y la aceptación social de que este tipo de sistema es tan bueno como el convencional y que es echo con calidad y seriedad.
+Visita el sitio de Educacion Virtual de mi universidad UNLVIRTUAL
jueves, 13 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
9:54
2
comentarios
Etiquetas: Educacion Virtual, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion
El caudal de información que existe en Internet es inmenso, según la empresa NetCraft, encargada de hacer estudios y sondeos sobre la red, existen aproximadamente 135.166.473 sitios de Internet, esto corresponde al mes en curso (Sep 2007), el mes que viene habrá algunos millones mas seguramente .
Bien… ello no significa que todo lo que podamos encontrar sea verídico o productivo (googlea).
Es por ello que es necesario, de alguna manera, a través de los docentes, enseñarle a los alumnos a filtrar la información, ya que Internet es un medio tan democrático, que cualquier persona puede transmitir cualquier falacia, sin ningún tipo de control o verificación de calidad, ahora cualquiera puede publicar lo que desee, fácil y económicamente.
Antes de aplicar este medio a la educación, sin visiones a largo plazo, es evidente la urgencia con la que se debe implementar el desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI) en los estudiantes.
Esto significa que el alumno este en capacidad de:
-Definir claramente un tema o área de investigación
-Aprender a utilizar palabras claves para búsquedas.
-Emprender búsquedas ricas en fuentes de información.
-Lograr entender las formas en que la información esta organizada.
Pero, no se trata solamente de buscar información… no no!. Lo fundamental, es estar capacitado para analizar los datos recolectados y poder evaluar su importancia, calidad y conveniencia, para finalmente Convertir la Información en Conocimiento. Todo lo anterior debe facilitarlo la institución educativa
La CMI va mas allá del desarrollo de la competencia en cuanto a la utilización de las herramientas informáticas. La CMI requiere de un profundo conocimiento de la forma como trabajan los sistemas de información y del enlace dinámico existente entre la información requerida y las fuentes utilizadas para satisfacer cualquier necesidad de información. Éste sin duda será un tema que se convierta en un requisito primordial para los estudiantes que quieran "aprender a aprender" y ser así localizadores y consumidores eficientes de información para continuar educándose a lo largo de sus vidas.
En una entrevista con educ.ar titulada “Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy” , Manuel Castells, afirma que la cuestión, no es solo tener acceso a Internet, ni menos saber utilizar las herramientas informáticas, sino que lo elemental, con base en lo anterior, es saber qué hacer con Internet; y es allí dónde se introduce la línea divisoria: la educación; separando a aquellos que saben que hacer con la red y como utilizarla ( los que realmente le sacan el jugo en materia de contenidos) y quienes no.
Beatriz Sarlo sintetiza la idea en otra de las muy interesantes entrevistas de educ.ar titulada “Los problemas de la educación argentina no se solucionan con la tecnología, pero la formación de los maestros cambiaría con el acceso a Internet” donde deja muy claro que Internet es mejor para los más cultos y peor para los menos cultos. Y que No hay vuelta que darle. Y es así porque, hasta hoy, en Internet hay más texto escrito que gráfica y sonido.
Internet junto a un desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información; es :por la diversidad de puntos de vista, autores, corrientes ideológicas y diversidad de perspectivas que abordan un tema, una herramienta netamente constructiva frente a modelos educativos que en algunos casos pueden llegar a ser dogmáticos, y que ya están siendo pulverizados por este espectro tan amplio.
Esa libertad y anarquía que ofrece Internet, es, en lo personal, lo que mas valoro y me sorprende día a día en mis bagajes virtuales, esto lo hace tan útil en un mundo donde el conocimiento parece efervecer.
Vinculos de interés:
+ Métodos de Evaluacion Critica de un Web para estudiantes
sábado, 1 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
16:37
4
comentarios
Etiquetas: Competencias para el Manejo de la Informacion, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion
En este blog se inicia la investigación acerca de un tema que actualmente esta en gran discusión y construcción, que involucra a muchas voces, que toman diversas posiciones sobre un ámbito en declinacion: la educación.
Con la aparición de las llamadas “Nuevas Tecnologías” a finales de Siglo XX ( siglo en que la tecnología de crecimiento exponencial cambio a la humanidad, para bien o para mal) ha nacido la llamada “Revolución Digital”.
Dicha Revolución causada por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), produjo y produce transformaciones en todos los ámbitos de la Sociedad.
Las Nuevas Tecnologías se han incorporado a la vida de los ciudadanos a una velocidad acelerada; cambiando hábitos de comunicación, trabajo, diversión, etc. Es por ello que muchos ven el nacimiento de una nueva sociedad, la Sociedad de la Información, y si vemos mas allá, llamémosla Sociedad del Conocimiento, caracterizada por la voluminosa cantidad de información a nuestro alcance.
Ahora, si investigamos el área que nos concierne -la Educción- veremos que las TIC aun no se han introducido con fuerza en ella. Esto se debe a diversas dificultades, como problemas financieros, adaptación de parte de los docentes y la necesidad de un cambio de actitud y mentalidad.
Para que se produzca un cambio en este ámbito habría que comprender y comprobar los beneficios de las TIC en la educación ( Sobre eso se investigara también en este Blog). Al parecer, su aplicación es importante para que los nuevos jóvenes puedan desenvolverse sin problemas en la “nueva sociedad”.
Entre las promesas, varios autores, entre ellos, Seymour Papert o David Cavallo, afirman que las TIC son una forma de introducir un medio que produzca un cambio profundo en la practica educativa, y que permita enseñar las cosas útiles para la vida, logrando un mejor desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta las particularidades del individuo.
Los defensores de esta postura ven el uso de la tecnología, no como un fin, sino como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje.
Siempre debemos ser cautelosos, mas en estos tiempos perversos que corren, y procurar que la educación no quede relegada a la tecnocracia, y mas aun en un modelo que puede causar dependencia tecnológica de parte de los gobiernos, y lo que en el pero de sus casos podría terminar, al parecer, en la tan deseada por algunos: analfabetización tecnológica o exclusión social.
Pero todos los puntos de vista trataran de ser vistos dentro de esta pequeña y humilde investigación sobre un tema tan vasto, profundo y discutido en nuestros días, que involucra a la mayor herramienta que posee el hombre para su “iluminación”: el conocimiento.
miércoles, 29 de agosto de 2007 |
Publicado por
Mauro Aparo
en
21:21
1 comentarios
Etiquetas: introduccion, TP1 Nuevas Tecnologias y Educacion